viernes, 30 de octubre de 2009
Canadá
La Sección 4 de la Food and Drugs Act prohíbe la venta de alimentos con las siguientes características:
o que contengan sustancias tóxicas o dañinas;
o que no sean aptos para consumo humano;
o que contengan ingredientes no aptos para el consumo humano;
o que estén adulterados;
o que hayan sido fabricados, preparados, conservados, envasados o almacenados en condiciones no higiénicas.
Buenas Prácticas de Importación
Son los procedimientos de manipulación de alimentos que facilitan la identificación y
control de problemas que hayan podido producirse en cualquier fase del proceso de
importación. El cumplimiento de las Buenas Prácticas de Importación debería asegurar la conformidad con los requisitos de seguridad e higiene alimentaria de la legislación canadiense.
Aunque las Buenas Prácticas de Importación son de cumplimiento voluntario, se han
propuesto enmiendas a la legislación sobre alimentos que las harían obligatorias.
La CFIA tiene una Guía en inglés titulada Buenas Prácticas de Importación: Código de
prácticas para el uso de importadores canadienses.
Etiquetado
Todos los alimentos envasados para su consumo importados en Canadá deben cumplir
una serie de requisitos básicos de etiquetado, que se especifican en la Food and Drugs, Act and Regulations y en la Consumer Packaging and Labelling Act and Regulations. Estos requisitos básicos incluyen el nombre común del producto, una lista de ingredientes, el nombre y la dirección de la empresa responsable, una declaración de cantidad neta en sistema métrico y, cuando sea necesario, una fecha de consumo preferente (Best Before).
El etiquetado nutricional es voluntario, a no ser que el fabricante alegue que el producto tiene un valor nutricional específico
Tramites que se deben cumplir para exportar desde Ecuador
Los siguientes son los trámites que se deben cumplir para exportar desde el Ecuador.
1. Aforo
En la oficina de aduana se debe entregar:
- Formulario Único de Exportación aprobado;
- Factura Comercial, original y cuatro copias;
- Cocimiento de Embarque, original o copia negociable.
El liquidador comprueba el pago efectuado al banco y procede al Visto Bueno.
2. Embarque
Aprobado el Formulario Único de Exportación (FUE) por la aduana, las mercaderías son conducidas a la Autoridad correspondiente para su embarque.
3. Depósito de Divisas en el Sistema Financiero Nacional
Vencido el plazo para el cobro de la exportación señalado en el Formulario Único de Exportación (FUE), el exportador procederá a depositar el valor correspondiente de la exportación, en cualquier Banco Corresponsal del Banco Central del Ecuador.
4. Aportación a la CORPEI
Las cuotas redimibles del 1.5 por mil (uno punto cinco por mil) sobre el valor FOB de las exportaciones del sector privado, excepto aquellas de 3.333,00 (tres mil trescientos treinta y tres dólares de los Estados Unidos de América) o menores, las cuales deberán aportar US$ 5,00 (cinco dólares de los Estados Unidos de América).
4.2 Requisitos para exportar
1. Estar debidamente clasificado y autorizado bajo la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero. (Persona natural o jurídica).
2. Factura comercial.
3. Formulario único de exportación (FUE).
4. Certificado Ictiosanitario
5. Orden de embarque.
4.3 Memorándum de entendimiento entre Ecuador y Canadá
Para gozar del estatus preferencial y exportar al mercado de Canadá se requiere:
1. Solicitar a la Subsecretaría de Recursos Pesqueros la correspondiente inspección.
2. La Subsecretaría de Recursos Pesqueros comunica al organismo CEFIA las empresas que han solicitado la inspección para que la Comisión de Canadá, conjuntamente con la del Ecuador, realicen la inspección. Si la empresa ha sido calificada favorablemente, la misión del Canadá otorga el estatus preferencial.
3. Carta otorgando el estatus profesional.
ORGANIC BREAD SHRIMP

Why Organic Shrimp?
Reduced health risk –no chemicals, pesticides, antibiotics, hormones or GMO’s are used. Better taste due to natural growth conditions and 100% organic feed.
Protects the mangrove forests –farm operates in harmony with natural environment.
Promotes biodiversity in the farm habitat.
Benefits economies of rural communities.
Safeguards water resources.
No wasteful by-catch or harm to at-risk marine species.
Reforestation of the mangrove forest.
Promotes low density seeding.
Strong Demand from Organic Consumers.